Estudios clínicos en cáncer: el camino hacia tratamientos más seguros y personalizados.
¿Por qué hablar de estudios clínicos en cáncer?
El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y muerte en Chile y el mundo. Sin embargo, en las últimas décadas, los avances científicos han permitido mejorar el diagnóstico, tratamiento y sobrevida de muchas personas gracias a una herramienta clave: los estudios clínicos oncológicos.
Cada tratamiento que hoy salva vidas fue antes parte de un ensayo clínico. Por eso, hablar de investigación clínica en cáncer no es un tema lejano o técnico, sino algo que impacta directamente en nuestras familias, nuestra salud y nuestro futuro.
¿Qué es un estudio clínico en cáncer?
Un estudio clínico oncológico es una investigación médica, que se realiza con personas para evaluar un nuevo tratamiento para el cáncer —como un medicamento, una inmunoterapia, una combinación de terapias o una forma de diagnóstico— es seguro, eficaz y mejora la calidad de vida
Estos estudios son fundamentales porque el cáncer es una enfermedad compleja, que:
- Tiene múltiples tipos y subtipos.
- Se comporta de manera diferente en cada persona.
- Puede afectar distintos órganos.
Los estudios clínicos nos permiten entender mejor esa diversidad y desarrollar tratamientos personalizados, más efectivos y con menos efectos adversos.
¿Para qué sirven los estudios clínicos en oncología?
Según el Manual de Oncología del MINSAL, la investigación clínica busca generar evidencia científica para:
- Comprender las alteraciones genéticas del cáncer (mutaciones “drivers”) y usarlas como blanco terapéutico.
- Estudiar la resistencia a tratamientos tradicionales, como quimioterapia o radioterapia.
- Mejorar el abordaje de metástasis, principal causa de mortalidad por cáncer.
- Evaluar nuevas estrategias de tratamiento en distintos tipos y etapas de cáncer.
- Desarrollar terapias dirigidas e inmunoterapia, que atacan sólo a las células cancerosas sin dañar tanto las células sanas.
En resumen, estos estudios permiten avanzar hacia una medicina oncológica más precisa, humanizada y efectiva.
¿Cómo se hacen estos estudios?
Los estudios clínicos oncológicos se desarrollan en etapas progresivas llamadas fases, que permiten evaluar cuidadosamente la seguridad, eficacia y efectos de los tratamientos en diferentes momentos del proceso.
Fase I: Se prueba por primera vez un tratamiento. Se busca saber si es seguro y cómo actúa en el cuerpo. Se aplica en pocos pacientes, muchas veces con cáncer avanzado sin otras opciones disponibles.
Fase II: Se estudia si el tratamiento es eficaz contra un tipo de cáncer específico. También se observan efectos secundarios.
Fase III: Se compara el nuevo tratamiento con los tratamientos estándar. Participan muchos pacientes y los resultados pueden llevar a su aprobación oficial.
Fase IV: Se sigue estudiando el tratamiento una vez aprobado, para verificar su desempeño en condiciones reales.
¿Cómo se protege a las personas que participan?
Un estudio clínico oncológico nunca se realiza sin control ni resguardo. En Chile, estos estudios deben contar con:
- Autorización del Instituto de Salud Pública (ISP).
- Supervisión de instituciones de salud acreditadas.
- Revisión por Comités Éticos Científicos (CEC).
Además, toda persona que participe debe firmar un consentimiento informado, donde se explica con claridad:
- Qué se investigará.
- Que puede retirarse en cualquier momento, sin afectar su atención médica.
- Cuáles son los riesgos y beneficios.
¿Qué se está investigando en Chile?
Chile cuenta con centros oncológicos de excelencia, profesionales capacitados y un marco regulatorio sólido. Cada año se desarrollan estudios que buscan:
- Nuevos tratamientos para cáncer gástrico, muy prevalente en nuestro país.
- Inmunoterapia en cáncer de pulmón avanzado.
- Terapias dirigidas en cáncer de mama metastásico.
- Medicamentos para mejorar la tolerancia a la quimioterapia.
Además, Oncocentro y otras instituciones participan en investigaciones internacionales, acercando a pacientes chilenos a la vanguardia de la medicina.
¿Por qué es importante apoyar o participar en un estudio clínico?
Participar en un estudio clínico puede ofrecer:
- Acceso a terapias innovadoras antes de que estén disponibles en el sistema público y privados.
- Seguimiento cercano por un equipo multidisciplinario.
- La posibilidad de contribuir activamente al desarrollo de tratamientos más eficaces y menos tóxicos.
¿Qué deberías saber antes de participar?
Si tú o alguien cercano considera participar en un estudio clínico oncológico, recuerda:
- Pide TODA la información en un lenguaje claro.
- Infórmate sobre los beneficios, riesgos y duración del estudio.
- Recuerda que participar es voluntario y puedes retirarte en cualquier momento.
Tu médico tratante y el equipo investigador te acompañaran en cada paso.
Conclusión: Investigar el cáncer, es salvar vidas
Los estudios clínicos en cáncer no solo desarrollan nuevos tratamientos, sino que representan oportunidad de tratamiento e innovación. En Chile, contamos con las capacidades y normativas para hacer investigación de alto nivel. Apoyar, informarse o participar —cuando corresponde— es también una forma de cuidarnos entre todos.
En Oncocentro estamos comprometidos con la investigación clínica en cáncer. Si tú o un familiar ha sido diagnosticado con cáncer y desea conocer si puede participar en un estudio clínico, puedes contactarnos directamente para recibir orientación profesional, segura y personalizada.